DECIMOSEXTO DÍA DE CLASE.
En este día tan señalado, como importante, nos tocó realizar el examen de Análisis, el cual constaba de 3 partes...
En la primera parte, se nos repartió hojas en blanco en las cuales tendríamos que seleccionar preguntas con contenidos de la asignatura para que se pudiera ver el nivel de cada uno de nosotros...
A continuación, e irónicamente para aquellos que hicieron el examen a mala gana, tuvimos que responderlo nosotros mismos...
En la segunda parte del examen, cuando ya hicimos la entrega de los exámenes, nos agruparon de 6 en 6 para formar parte de un grupo el cual tendría que realizar el mismo ejercicio ya llevado acabo...
Y la tercera parte del examen y la que más nos entretuvo, consistía en la realización de una obra para un colegio, para un museo, para una galería, una exposición...
Nosotros directamente, ya que estábamos en una fecha muy señalada e importante como el día de Halloween, pues a parte de que nos disfrazamos, hicimos la representación de un muñeco, un espantapájaros.
viernes, 30 de octubre de 2015
miércoles, 28 de octubre de 2015
DECIMOQUINTO DIA DE CLASE.
Hoy nos preparamos para la corrección grupal de los blogs...
De antemano, cada uno tenía que evaluar en su casa con sus criterios y al día siguiente en clase, Mº Jesús nos diría cómo tendríamos que evaluar.
Hay gente bastante dura con las calificaciones, pero así nos lo piden... Así que supongo que tendremos que ponernos manos a la obra.
Hoy nos preparamos para la corrección grupal de los blogs...
De antemano, cada uno tenía que evaluar en su casa con sus criterios y al día siguiente en clase, Mº Jesús nos diría cómo tendríamos que evaluar.
Hay gente bastante dura con las calificaciones, pero así nos lo piden... Así que supongo que tendremos que ponernos manos a la obra.
sábado, 24 de octubre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
DECIMOCUARTO DÍA DE CLASE.
Hoy hemos terminado de exponer en clase los grupos que faltábamos de la clase anterior.
Nos quedaba por presentar el grupo 9, con el color Violeta:
Nosotros, el grupo 6, con el color Azul Ultramar:
Y el grupo 5, con el color Azul Cerulio:
Todavía nos queda por finalizar el grupo 11, con los Colores Pastel.
Cuando hemos terminado las presentaciones, hemos estado preguntando en que consistirá el examen porque nadie tiene ni idea de ello... Y ya por último, nos han hecho un test y ya nos hemos ido a clase de historia.
Hoy hemos terminado de exponer en clase los grupos que faltábamos de la clase anterior.
Nos quedaba por presentar el grupo 9, con el color Violeta:
Nosotros, el grupo 6, con el color Azul Ultramar:
Y el grupo 5, con el color Azul Cerulio:
Todavía nos queda por finalizar el grupo 11, con los Colores Pastel.
Cuando hemos terminado las presentaciones, hemos estado preguntando en que consistirá el examen porque nadie tiene ni idea de ello... Y ya por último, nos han hecho un test y ya nos hemos ido a clase de historia.
TRABAJO SOBRE EL RESUMEN DE UN LIBRO DE LA BIBLIOGRAFÍA.
_ Cita a MERLEAU-PONTY para quien la experiencia perceptual constituye fenomenológicamente "una integración instantánea al mundo y del mundo"
_ Cita a Jean-François LYOTARD por ser uno de los primeros en insistir sobre el redescubrimiento del "significante visual".
Un segundo argumento de LYOTARD: “el problema del hombre actual es no aceptar la diferencia (y por tal, es necesario entender la diferencia pura, radical, la que no puede dar lugar a ningún reconocimiento)”
_ “Al producir íconos, resulta claramente que "manipulamos" entidades formales que, por constituir sistema, tienen su autonomía, pero a las que construimos a partir de los estímulos de lo sensible. Estas manipulaciones se dan en dos direcciones opuestas: 1) crear una cierta legibilidad (preocupación de comprensión: primado endógeno) y 2) recrear, en un espectáculo artificial, una cierta "frescura" aleatoria, fractal (primado exógeno)”
_ La teoría de los objetos fractales de Benoît MANDELBROT podría ser útil para abordar el irritante problema de la "belleza de la naturaleza".
El libro
que escogí de la bibliografía se titula: Tratado del signo visual: para una
retorica de la imagen. Este libro fue escrito por el director de la colección Jenaro Talens, es de tapa blanda, de unas 480 páginas, editor: Cátedra; colección: Signo
e Imagen.
La primera
edición de este libro fue en 1993, la siguiente en 2010.
La
información que he encontrado sobre la reseña del editor estaba en una página
de Internet, en Amazon; y dice así:
“Desde hace tiempo se afirma que la imagen visual es
un lenguaje. Este tratado intenta describir por primera vez la gramática
general de ese lenguaje. Lejos de ser un esbozo teórico, está ilustrado con
ejemplos tomados de todas las culturas del mundo, tanto del pasado como del
presente, estudiando la posibilidad de que el lenguaje visual sea universal. El
Groupe µ, que desde hace más de veinte años investigaba ya con éxito la
hipótesis de una «Retórica general» aplicable a todos los lenguajes, es el autor
de este cúmulo de reflexiones. Era necesario un equipo interdisciplinar para
superar el provincianismo metodológico que separaba hasta hoy a semióticos y
psicólogos, a especialistas en comunicación de masas, a los artistas y al gran
público”.
Elegí este libro por la sencilla razón de que en su
propio contenido trata sobre los temas que ya hemos tratado en clase de
análisis (contenido, forma, textura, qué es la imagen, etc.) y con ello quería
profundizar; Como el libro era muy
extenso, decidí centrarme solo en algunos capítulos del libro.
Principalmente, trata de darnos un punto de vista
mucho más general partiendo de una pequeña base donde todo está relacionado y
no imaginarias como; con ello plantea el análisis de cada uno de los conceptos
desde su origen, las agrupaciones de diferentes conceptos externos que
englobándolas, se obtiene un solo concepto; y desde dónde se origina todo,
desde un simple glóbulo ocular, denominado comúnmente como ojo, hasta poder
cifrar lo que realmente una imagen quiere decir o contar.
El libro está compuesto de 4 partes:
1º Introducción al hecho visual.
En esta parte del libro, los capítulos a tratar son: algunas teorías del mensaje visual (donde
comparan términos como de lo abstracto a lo concreto, el orden y el desorden,
de lo espacial a lo lineal; y en cada uno de los apartados haciendo énfasis en
las posibles teorías ya pensadas por filósofos y artistas, y
contraposicionandolas para ver si se podía llegar a enfocar o sacar teorías
comunes para una posible definición) y los
fundamentos perceptivos del sistema visual (dónde también tratando del
estímulo a la forma, diferenciar entre textura y figura (porque sin figura no
tenemos textura, pero desde una textura podemos obtener diferentes figuras),
qué es objeto y la relación entre figuras y colores…)
2º Semiótica de la comunicación visual.
En esta parte del libro, los capítulos a tratar son: la semiótica general de los mensajes
visuales (dónde se puede entender que haya algunas cosas por las que solo
nos fijamos y no prestamos atención a su verdadero significado), el signo icónico (dónde se define y se
empieza a centrar desde un modo general a uno más particular) y el signo plástico (dónde resalta y se
extienden los temas de forma, color, textura… que simbolizan y que pueden
significar)
3º Retórica de la comunicación visual.
En esta parte del libro, los capítulos a tratar son: retórica visual fundamental (dónde hacen
la diferencia entre retórica y semiótica, lo oculto de los mensajes visuales si
no prestas atención, y las relaciones retóricas, plástica e iconoplástica), la retórica icónica (dónde tratan,
principalmente la de transformación y la de tipo; en la que podemos encontrar
las siluetas, las viñetas…), la retórica
plástica (dónde se tratan temas como el color, la textura, sus normas, sus
variaciones y su homogeneidad) y la
retórica iconoplástica (dónde se tratan generalidades en las que observamos
cómo reaccionan si se presentan de forma unida la textura y la forma, dónde de
una imagen podemos sacar varios elementos dispares y que tengan relación unos
con otros)
4º Hacia una retórica general.
En esta parte del libro, los capítulos a tratar son: la estilización (dónde empezamos analizar
diferentes casos, como las pirámides, el arte de la Costa Oeste…), semiótica y retórica del marco (dónde
tratan todo lo referente desde lo externo a lo interno, desde un plano más
general a lo particular; como los bordes, el contorno, el marco, los objetos de
dentro…) y hacia una retórica de los
enunciados en tres dimensiones (dónde tratan de forma general la escultura
y la arquitectura)
Este libro, aparte de ser en
gran parte filosófico, evocando diferentes puntos de vista, opiniones y teorías
o posibles pensamientos de pintores, artistas, filósofos, científicos…; te
demuestra que no todo es lo que ves y observas a simple vista, que no hay que
dejarse llevar por las apariencias; sino que hay que profundizar y con ello
descubrir muchas cosas que pensabas que no se podían a observar tan solo con
una imagen.
Así mismo, puedes ir observando como al principio es
difícil de entender, debido a que es un libro bastante complejo, lleno de
términos que al principio resultan difíciles de comprender; pero a medida que
te vas sumergiendo en esta lectura, puedes observar que cada vez es más fácil
entenderla; incluso puedes quedarte pensando en toda la reflexión que acabas de
leer.
Como de una simple imagen que has observado hace 1
segundo (tu cerebro la ha examinado viendo y observando cada uno de los
matices, líneas, palabras, colores, e incluso, la forma en que está orientado
el texto o las figuras) puedes obtener un significado u otro, basándote en “lo primero que te venga a la mente” o
reflexionando el motivo del porqué de esa imagen, esos colores o ese
significado que a priori puedes
llegar a pensar.
Para mí, los puntos fuertes de este libro es que con
ello puedes entender los diferentes puntos de vista que te exponen, ver que no
todo está basado en lo general y que para descubrir muchas cosas tienes que
profundizar y ver que te puede ofrecer o incluso, aprender de ello;
Sin embargo, los puntos débiles de este libro son que es bastante
complejo de entender; cuando profundizas en la lectura es más fácil, sino
puedes haber avanzado 50 páginas que al intentar recapitular sobre lo que has
leído, ni si quiera tu mismo alcanzas a entender con tantas ideas y
reflexiones, lo que te quiere dar a entender el texto; y, a parte, al
principio, si no lees como más o menos lo ha escrito el autor, puedes llegar a
liarte por su forma de describir, al mismo tiempo que cuestiona conceptos o,
directamente introduce algún punto de vista diferente.
Con respecto a los comentarios de Internet, no he
encontrado nada, he estado buscando críticas, pero sólo aparecía la
bibliografía y las colecciones de libros del Groupe µ en wikipedia, y si querías comprar o descargarte el libro por
Internet en las páginas de Amazon, o en La Casa Del Libro.
Lo que he aprendido de este libro, es que como dice el
refrán: “No hay que juzgar un libro por
su portada”, que “Las apariencias
engañan” y que “No es oro todo lo que reluce”; por eso, y yo más que soy una
estudiante, tenemos que observar bien todo lo de nuestro alrededor, porque asi
podremos, incluso, descubrir muchas cosas que no conocíamos ni habíamos
escuchado hasta ahora.
Los postulados que defiende este libro son:
_ Jean-Joseph GOUX:” la pintura abstracta como término lógico de la imagen”
_ J.-J.
GOUX: movimiento hacia el
idealismo, con "desmaterialización" paralela. Cita (y aprueba)
numerosos pasajes de HEGEL y estima que la pintura tiende a convertirse, como
la música, en un signo "desprovisto de todo valor y de toda significación
intrínseca".
_
Jean
PARIS hace de la mirada el concepto clave de la pintura, sea figurativa
o abstracta: “Critica el trámite
epistemológico consistente en la aplicación, por simple calco, del
estructuralismo lingüístico al dominio visual”_ Cita a MERLEAU-PONTY para quien la experiencia perceptual constituye fenomenológicamente "una integración instantánea al mundo y del mundo"
_ Cita a Jean-François LYOTARD por ser uno de los primeros en insistir sobre el redescubrimiento del "significante visual".
Un segundo argumento de LYOTARD: “el problema del hombre actual es no aceptar la diferencia (y por tal, es necesario entender la diferencia pura, radical, la que no puede dar lugar a ningún reconocimiento)”
_ “Al producir íconos, resulta claramente que "manipulamos" entidades formales que, por constituir sistema, tienen su autonomía, pero a las que construimos a partir de los estímulos de lo sensible. Estas manipulaciones se dan en dos direcciones opuestas: 1) crear una cierta legibilidad (preocupación de comprensión: primado endógeno) y 2) recrear, en un espectáculo artificial, una cierta "frescura" aleatoria, fractal (primado exógeno)”
_ La teoría de los objetos fractales de Benoît MANDELBROT podría ser útil para abordar el irritante problema de la "belleza de la naturaleza".
_ MANDELBROT, después de haber precisado la propiedad de
autosemejanza, de "armonía entre la parte y el todo", llega a afirmar
que esta propiedad es la base de la
belleza de la naturaleza y que es "inseparable de la estructura geométrica
del mundo" El arte puede inspirarse en estos principios.
_ GOGEL formula así
su apreciación sobre la utilidad de la ley de proximidad: "en ausencia de índices relativos, el mundo parecería hecho de
partes independiente y tendríamos la mayor dificultad para reaccionar de manera
sensata en un mundo así fragmentado"
_ La Gestalt o forma es un "grupo
de elementos percibidos en una aprehensión global y simultánea, no siendo el
producto de una asociación al azar, sino según determinada cantidad de reglas
intencionales"
_
“Todo mensaje está compuesto por dos
mensajes superpuestos: el semántico es una reunión de signos codificados,
íntegramente traducible; el estético es el conjunto de las variaciones
(percibibles pero indescomponibles) sufridas por la Gestalt, la cual permanece
no obstante identificable. El placer estético se provoca en virtud de la
existencia, en el receptor, de una "constelación de atributos"
evocados o activados por la obra”
_
La
Gestalt descubrió lo que la biónica estudia actualmente: “cómo funcionan los procesadores sensoriales
para reducir el flujo de información, preservando lo esencial”
_
Fórmula de Maurice REUCHLIN: "el
objeto percibido es una construcción, un conjunto de informaciones
seleccionadas y estructuradas en función de la experiencia anterior, de las
necesidades y de las intenciones del organismo implicado activamente en una
determinada situación".
_ EHRENZWEIG aprueba
la psicología de la forma, para la cual "la
percepción va directamente a los modelos abstractos completos",
deplorando que estas formas permanezcan abstractas y deban asociarse,
posteriormente, a los objetos concretos.
"No entiende que resulte tan difícil enfocar una percepción, yendo
globalmente, en forma directa, a los objetos individuales, sin tener conciencia
de sus elementos abstractos".
_ El modelo de PALMER constituye un punto de
partida elegante para el análisis de los mensajes visuales. Se preocupa por subrayar que la
descomposición en unidades estructura el acto de la percepción y no implica que
las unidades estructurales elegidas tengan una existencia real en el estímulo,
"están en la mente, no en el mundo".
Estos son
algunos de los postulados que he encontrado en Internet, en la página http://www.centro-de-semiotica.com.ar/groupeM.html
Bibliografia.
miércoles, 21 de octubre de 2015
DECIMOTERCERO DÍA DE CLASE.
A partir de este día empezó el caos!!!
Este día, 21 de Octubre, empezamos a exponer los trabajos en clase de color que nos había tocado a cada uno...
Esta actividad, de lo que se trataba era de calificar de forma individual a cada grupo, tanto cada persona como en conjunto; y no con tu grupo, sino tu solo...
Empecemos!!!!
1º Grupo 7, con el color Blanco:
2º Grupo 3, con el color Rojo Cadmio:
3º Grupo 10, con el color Verde Esmeralda:
4º Grupo 1, con el color Amarillo Cadmio:
5º Grupo 2, con el color Amarillo Limón:
6º Grupo 4, con el color Rojo Carmín:
7º Grupo 8, con el color Negro:
Y a mi grupo no nos ha sacado... Así que tendremos que esperar al viernes...
A partir de este día empezó el caos!!!
Este día, 21 de Octubre, empezamos a exponer los trabajos en clase de color que nos había tocado a cada uno...
Esta actividad, de lo que se trataba era de calificar de forma individual a cada grupo, tanto cada persona como en conjunto; y no con tu grupo, sino tu solo...
Empecemos!!!!
1º Grupo 7, con el color Blanco:
2º Grupo 3, con el color Rojo Cadmio:
3º Grupo 10, con el color Verde Esmeralda:
4º Grupo 1, con el color Amarillo Cadmio:
5º Grupo 2, con el color Amarillo Limón:
6º Grupo 4, con el color Rojo Carmín:
7º Grupo 8, con el color Negro:
Y a mi grupo no nos ha sacado... Así que tendremos que esperar al viernes...
viernes, 16 de octubre de 2015
DUODÉCIMO DÍA DE CLASE.
Supuestamente, teníamos que terminar la actividad del día pasado, es decir, la recreación de cada uno de nosotros según el modelo de Da Vinci; cuerpo ideal, sus proporciones... y ver si nosotros correspondíamos a ese ideal... Desde luego, en mi caso no... jajajajajajajajaja...
Sin embargo, que nadie se lo esperaba, estuvimos viendo un documental sobre los fractales; es decir, desde donde se origina todo, hasta con ello se podía describir de donde sale la forma de una neurona, por ejemplo...
También nos describía que todo por lo que estamos rodeados siempre nos recordará o se nos asemejará a algo que ya conocemos...
Nos hablaba de que todo tiene origen a partir de unas figuras geométricas básicas, como el hexágono (nos ponía el ejemplo de las abejas con sus respectivos huecos en las colmenas o incluso, ya bastante antiguo, la historia de 2 gigantes que se querían matar y uno de ellos, no se sabe como, hizo un camino de piedras hexagonales!!! jajajajaja increible...)
El caso, también nos explicaron que mediante unas burbujas, podemos sacar cuadrados perfectos y si unimos más burbujas podríamos obtener un dodecaedro perfecto...
Al final, de unas preguntas planteadas al azar, realizamos, por grupos asignados por ella, una actividad y en ella teníamos que responder a cuestiones como: encontrar una forma que no hubiésemos visto o que no nos sonara, (prácticamente imposible, pero bueno), que figuras habían salido en el documental y que era lo que se podía obtener de los fractales y en que consistía.
Supuestamente, teníamos que terminar la actividad del día pasado, es decir, la recreación de cada uno de nosotros según el modelo de Da Vinci; cuerpo ideal, sus proporciones... y ver si nosotros correspondíamos a ese ideal... Desde luego, en mi caso no... jajajajajajajajaja...
Sin embargo, que nadie se lo esperaba, estuvimos viendo un documental sobre los fractales; es decir, desde donde se origina todo, hasta con ello se podía describir de donde sale la forma de una neurona, por ejemplo...
También nos describía que todo por lo que estamos rodeados siempre nos recordará o se nos asemejará a algo que ya conocemos...
Nos hablaba de que todo tiene origen a partir de unas figuras geométricas básicas, como el hexágono (nos ponía el ejemplo de las abejas con sus respectivos huecos en las colmenas o incluso, ya bastante antiguo, la historia de 2 gigantes que se querían matar y uno de ellos, no se sabe como, hizo un camino de piedras hexagonales!!! jajajajaja increible...)
El caso, también nos explicaron que mediante unas burbujas, podemos sacar cuadrados perfectos y si unimos más burbujas podríamos obtener un dodecaedro perfecto...
Al final, de unas preguntas planteadas al azar, realizamos, por grupos asignados por ella, una actividad y en ella teníamos que responder a cuestiones como: encontrar una forma que no hubiésemos visto o que no nos sonara, (prácticamente imposible, pero bueno), que figuras habían salido en el documental y que era lo que se podía obtener de los fractales y en que consistía.

jueves, 15 de octubre de 2015
EXPOSICIÓN TEMPORAL: ARTE
TRANSPARENTE.
Hay una exposición temporal denominada Arte Transparente, dónde se exhiben piezas de cristal bastante caras y con una talla impresionante.
Hay una exposición temporal denominada Arte Transparente, dónde se exhiben piezas de cristal bastante caras y con una talla impresionante.
Esta
exposición se encuentra en el museo El Prado, en Madrid; concretamente en
Atocha, subiendo hacia Banco de España.
Elegí esta
exposición porque: al mismo tiempo que sentía muchísima curiosidad, al haber
realizado un ciclo de grado superior de “madera” (denominado Diseño y
Amueblamiento) quería saber cómo quedarían grabadas las imágenes en unos
fragmentos de crista; que a su misma vez, podían llegar a ser jarrones,
fuentes, vasos, etc.
Según entras
al museo, podrás observar un cartel con todas las exposiciones; antes de entrar
tienes que pedir hora del grupo de visita porque tiene tanta demanda que hay
horas determinadas de acceso. Una vez adquirida tu entrada, justo antes de
entrar te dan un folleto resumiéndote lo que te vas a encontrar y que necesitas
saber más o menos.
La
exposición es un poco pequeña con respecto a las demás salas, debido a que solo
es una colección de aproximadamente 20 piezas; sin embargo, la sala donde se
encuentra está muy bien iluminada y puedes observar la colección muy
detenidamente.
Puedes ir a tu ritmo mirando los carteles, observando detalladamente cada una de estas piezas excepcionales y llenas de detalles minimalistas, que si no fijas muy bien la vista no te das cuenta; leyendo la situación cronológica de cuando se hizo cada pieza, y que simbología y significado tienen.
Puedes ir a tu ritmo mirando los carteles, observando detalladamente cada una de estas piezas excepcionales y llenas de detalles minimalistas, que si no fijas muy bien la vista no te das cuenta; leyendo la situación cronológica de cuando se hizo cada pieza, y que simbología y significado tienen.
Estas piezas
milanesas están colocadas de forma cronológicamente, y lo que más me impactó
fue el gran reflejo de cada pieza y su significado; cada minúsculo detalle y lo
que en esa época se reflejaba. Se
extiende desde el Renacimiento, pasando por las ideas de Leonardo DaVinci,
mezclándolo también con ideas neoplatónicas y llegando hasta la época de Felipe
V.
Con esto
quiero resumir mi visita: sinceramente, pienso que vale la pena acercarse y
poder contemplar cada una de estas maravillosas piezas llenas de simbolismos,
de historia y; hasta incluso, de incertidumbres, que en esas épocas solía ser
bastante difícil de imaginar o de dar respuesta.
miércoles, 14 de octubre de 2015
UNDÉCIMO DÍA DE CLASE.
Para esta clase, tuvimos que traer las texturas que habíamos hecho la clase anterior, un rollo de papel kraft y un metro...
Estuvimos viendo (mas bien discutiendo a grito pelado) quien se merecía, de todos los dibujos, el sobresaliente y cuales eran los mejores...

Al principio nadie sabia nada, ni teníamos idea de que es lo que nos iba a esperar...
Lo que nos esperaba era un documental sobre las medidas del cuerpo humano ya idealizado por DA VINCI! Y como tarea, teníamos que basarnos en las medidas que utilizó, (ideal de 7 cabezas por cuerpo, más las medidas correspondientes a cada una de las partes de forma individual de nuestro cuerpo) para recrearnos a nosotros mismos en ellas...
Más tarde, cuando ya terminó el documental, nos pusimos como locos a medirnos unos a otros... Eso parecía la guerra!!! Pero estuvo bastante entretenido, así que como no nos dio tiempo a terminarlo lo tenemos que traer para el próximo día...

Para esta clase, tuvimos que traer las texturas que habíamos hecho la clase anterior, un rollo de papel kraft y un metro...
Estuvimos viendo (mas bien discutiendo a grito pelado) quien se merecía, de todos los dibujos, el sobresaliente y cuales eran los mejores...

Al principio nadie sabia nada, ni teníamos idea de que es lo que nos iba a esperar...
Lo que nos esperaba era un documental sobre las medidas del cuerpo humano ya idealizado por DA VINCI! Y como tarea, teníamos que basarnos en las medidas que utilizó, (ideal de 7 cabezas por cuerpo, más las medidas correspondientes a cada una de las partes de forma individual de nuestro cuerpo) para recrearnos a nosotros mismos en ellas...
Más tarde, cuando ya terminó el documental, nos pusimos como locos a medirnos unos a otros... Eso parecía la guerra!!! Pero estuvo bastante entretenido, así que como no nos dio tiempo a terminarlo lo tenemos que traer para el próximo día...

viernes, 9 de octubre de 2015
DÉCIMO DÍA DE CLASE.
Hoy hemos hecho en 2 folios de DIN A3 3 objetos: en uno de esos folios hemos hecho 2 objetos, uno con textura real y la otra inventada; y la ultima ha sido otro objeto pero como quisiéramos...
Como no nos ha dado tiempo acabar, nos lo hemos llevado a casa...
Mis pequeñas obras son estas:

Hoy hemos hecho en 2 folios de DIN A3 3 objetos: en uno de esos folios hemos hecho 2 objetos, uno con textura real y la otra inventada; y la ultima ha sido otro objeto pero como quisiéramos...
Como no nos ha dado tiempo acabar, nos lo hemos llevado a casa...
Mis pequeñas obras son estas:

jueves, 8 de octubre de 2015
EXPOSICIÓN DE SANTIAGO GIRALDA: SALA MOISÉS PÉREZ DE ALBÉNIZ.
Esta exposición se encuentra en la Calle: Doctor Fourquet, nº 20.
La profe nos ha mandado ir a ver unas exposiciones en las galerías que se encuentran detrás del museo Reina Sofia, con el fin de ver las demás obras de arte, a parte poder observar y comparar precios de cuadros...
En la exposición en la que he estado, ha estado muy bien: me ha encantado!!!
Los cuadros son impresionantes, llenos de matices muy brillantes, con motivos paisajistas.
La exposición es de Santiago Giralda y se denomina DEJAR HACER A LA SOMBRA.
En ella, lo que resaltaba era como plasmaba la naturaleza en un lienzo de base ocre, con la textura de mimbre, creo, y en ella había todo tipo de relieves, de exaltaciones que a mi, la impresión que me dieron, fue espectacular...
Sin duda quedé muy prendida de esta "magia"; pero cuando pude observar el precio de los cuadros, me quedé totalmente en shock, alucinada; debido a que el precio de los cuadros iban desde 7.000 a 24.000 €... Impresionantes los cuales; pero eso si, que precio... En la vida me hubiese imagino ni hubiese pensado que un cuadro de una galería normal y corriente pudiera costar tanto.
Esta exposición se encuentra en la Calle: Doctor Fourquet, nº 20.
La profe nos ha mandado ir a ver unas exposiciones en las galerías que se encuentran detrás del museo Reina Sofia, con el fin de ver las demás obras de arte, a parte poder observar y comparar precios de cuadros...
En la exposición en la que he estado, ha estado muy bien: me ha encantado!!!
Los cuadros son impresionantes, llenos de matices muy brillantes, con motivos paisajistas.
La exposición es de Santiago Giralda y se denomina DEJAR HACER A LA SOMBRA.
En ella, lo que resaltaba era como plasmaba la naturaleza en un lienzo de base ocre, con la textura de mimbre, creo, y en ella había todo tipo de relieves, de exaltaciones que a mi, la impresión que me dieron, fue espectacular...
Sin duda quedé muy prendida de esta "magia"; pero cuando pude observar el precio de los cuadros, me quedé totalmente en shock, alucinada; debido a que el precio de los cuadros iban desde 7.000 a 24.000 €... Impresionantes los cuales; pero eso si, que precio... En la vida me hubiese imagino ni hubiese pensado que un cuadro de una galería normal y corriente pudiera costar tanto.
miércoles, 7 de octubre de 2015
NOVENO DÍA DE CLASE.
En este día hemos tenido clase de teoría, más concretamente de texturas...
Tras la teoría, hemos sacado en un folio 10 texturas y luego las hemos puesto en la mesa para que mirase que tal estaban.
Esta es mi pequeña colección:
Y los de la clase, que se han puesto en conjunto, son estas:
Y para el próximo día hay que traer folios de DIN A3, carboncillo, sanguinas.... Para poder hacerlos en grande...
En este día hemos tenido clase de teoría, más concretamente de texturas...
Tras la teoría, hemos sacado en un folio 10 texturas y luego las hemos puesto en la mesa para que mirase que tal estaban.
Esta es mi pequeña colección:
Y los de la clase, que se han puesto en conjunto, son estas:
Y para el próximo día hay que traer folios de DIN A3, carboncillo, sanguinas.... Para poder hacerlos en grande...
viernes, 2 de octubre de 2015
OCTAVO DÍA DE CLASE.
LO SABÍA!!! Hemos hecho varias fotos, 10 en total, basándonos en la teoría que vimos el miércoles sobre la composición...
Hemos tenido que hacer composiciones con asimetrías, simetrías, composiciones triangulares, ascendentes, descendentes, una cilíndrica, y las otras nos hemos basado en leyes...
Para una buena composición mejor mirar este enlace con el vídeo en Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=Ns3HTZPpsmk#!
LO SABÍA!!! Hemos hecho varias fotos, 10 en total, basándonos en la teoría que vimos el miércoles sobre la composición...
Hemos tenido que hacer composiciones con asimetrías, simetrías, composiciones triangulares, ascendentes, descendentes, una cilíndrica, y las otras nos hemos basado en leyes...
Para una buena composición mejor mirar este enlace con el vídeo en Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=Ns3HTZPpsmk#!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)