El libro
que escogí de la bibliografía se titula: Tratado del signo visual: para una
retorica de la imagen. Este libro fue escrito por el director de la colección Jenaro Talens, es de tapa blanda, de unas 480 páginas, editor: Cátedra; colección: Signo
e Imagen.
La primera
edición de este libro fue en 1993, la siguiente en 2010.
La
información que he encontrado sobre la reseña del editor estaba en una página
de Internet, en Amazon; y dice así:
“Desde hace tiempo se afirma que la imagen visual es
un lenguaje. Este tratado intenta describir por primera vez la gramática
general de ese lenguaje. Lejos de ser un esbozo teórico, está ilustrado con
ejemplos tomados de todas las culturas del mundo, tanto del pasado como del
presente, estudiando la posibilidad de que el lenguaje visual sea universal. El
Groupe µ, que desde hace más de veinte años investigaba ya con éxito la
hipótesis de una «Retórica general» aplicable a todos los lenguajes, es el autor
de este cúmulo de reflexiones. Era necesario un equipo interdisciplinar para
superar el provincianismo metodológico que separaba hasta hoy a semióticos y
psicólogos, a especialistas en comunicación de masas, a los artistas y al gran
público”.
Elegí este libro por la sencilla razón de que en su
propio contenido trata sobre los temas que ya hemos tratado en clase de
análisis (contenido, forma, textura, qué es la imagen, etc.) y con ello quería
profundizar; Como el libro era muy
extenso, decidí centrarme solo en algunos capítulos del libro.
Principalmente, trata de darnos un punto de vista
mucho más general partiendo de una pequeña base donde todo está relacionado y
no imaginarias como; con ello plantea el análisis de cada uno de los conceptos
desde su origen, las agrupaciones de diferentes conceptos externos que
englobándolas, se obtiene un solo concepto; y desde dónde se origina todo,
desde un simple glóbulo ocular, denominado comúnmente como ojo, hasta poder
cifrar lo que realmente una imagen quiere decir o contar.
El libro está compuesto de 4 partes:
1º Introducción al hecho visual.
En esta parte del libro, los capítulos a tratar son: algunas teorías del mensaje visual (donde
comparan términos como de lo abstracto a lo concreto, el orden y el desorden,
de lo espacial a lo lineal; y en cada uno de los apartados haciendo énfasis en
las posibles teorías ya pensadas por filósofos y artistas, y
contraposicionandolas para ver si se podía llegar a enfocar o sacar teorías
comunes para una posible definición) y los
fundamentos perceptivos del sistema visual (dónde también tratando del
estímulo a la forma, diferenciar entre textura y figura (porque sin figura no
tenemos textura, pero desde una textura podemos obtener diferentes figuras),
qué es objeto y la relación entre figuras y colores…)
2º Semiótica de la comunicación visual.
En esta parte del libro, los capítulos a tratar son: la semiótica general de los mensajes
visuales (dónde se puede entender que haya algunas cosas por las que solo
nos fijamos y no prestamos atención a su verdadero significado), el signo icónico (dónde se define y se
empieza a centrar desde un modo general a uno más particular) y el signo plástico (dónde resalta y se
extienden los temas de forma, color, textura… que simbolizan y que pueden
significar)
3º Retórica de la comunicación visual.
En esta parte del libro, los capítulos a tratar son: retórica visual fundamental (dónde hacen
la diferencia entre retórica y semiótica, lo oculto de los mensajes visuales si
no prestas atención, y las relaciones retóricas, plástica e iconoplástica), la retórica icónica (dónde tratan,
principalmente la de transformación y la de tipo; en la que podemos encontrar
las siluetas, las viñetas…), la retórica
plástica (dónde se tratan temas como el color, la textura, sus normas, sus
variaciones y su homogeneidad) y la
retórica iconoplástica (dónde se tratan generalidades en las que observamos
cómo reaccionan si se presentan de forma unida la textura y la forma, dónde de
una imagen podemos sacar varios elementos dispares y que tengan relación unos
con otros)
4º Hacia una retórica general.
En esta parte del libro, los capítulos a tratar son: la estilización (dónde empezamos analizar
diferentes casos, como las pirámides, el arte de la Costa Oeste…), semiótica y retórica del marco (dónde
tratan todo lo referente desde lo externo a lo interno, desde un plano más
general a lo particular; como los bordes, el contorno, el marco, los objetos de
dentro…) y hacia una retórica de los
enunciados en tres dimensiones (dónde tratan de forma general la escultura
y la arquitectura)
Este libro, aparte de ser en
gran parte filosófico, evocando diferentes puntos de vista, opiniones y teorías
o posibles pensamientos de pintores, artistas, filósofos, científicos…; te
demuestra que no todo es lo que ves y observas a simple vista, que no hay que
dejarse llevar por las apariencias; sino que hay que profundizar y con ello
descubrir muchas cosas que pensabas que no se podían a observar tan solo con
una imagen.
Así mismo, puedes ir observando como al principio es
difícil de entender, debido a que es un libro bastante complejo, lleno de
términos que al principio resultan difíciles de comprender; pero a medida que
te vas sumergiendo en esta lectura, puedes observar que cada vez es más fácil
entenderla; incluso puedes quedarte pensando en toda la reflexión que acabas de
leer.
Como de una simple imagen que has observado hace 1
segundo (tu cerebro la ha examinado viendo y observando cada uno de los
matices, líneas, palabras, colores, e incluso, la forma en que está orientado
el texto o las figuras) puedes obtener un significado u otro, basándote en “lo primero que te venga a la mente” o
reflexionando el motivo del porqué de esa imagen, esos colores o ese
significado que a priori puedes
llegar a pensar.
Para mí, los puntos fuertes de este libro es que con
ello puedes entender los diferentes puntos de vista que te exponen, ver que no
todo está basado en lo general y que para descubrir muchas cosas tienes que
profundizar y ver que te puede ofrecer o incluso, aprender de ello;
Sin embargo, los puntos débiles de este libro son que es bastante
complejo de entender; cuando profundizas en la lectura es más fácil, sino
puedes haber avanzado 50 páginas que al intentar recapitular sobre lo que has
leído, ni si quiera tu mismo alcanzas a entender con tantas ideas y
reflexiones, lo que te quiere dar a entender el texto; y, a parte, al
principio, si no lees como más o menos lo ha escrito el autor, puedes llegar a
liarte por su forma de describir, al mismo tiempo que cuestiona conceptos o,
directamente introduce algún punto de vista diferente.
Con respecto a los comentarios de Internet, no he
encontrado nada, he estado buscando críticas, pero sólo aparecía la
bibliografía y las colecciones de libros del Groupe µ en wikipedia, y si querías comprar o descargarte el libro por
Internet en las páginas de Amazon, o en La Casa Del Libro.
Lo que he aprendido de este libro, es que como dice el
refrán: “No hay que juzgar un libro por
su portada”, que “Las apariencias
engañan” y que “No es oro todo lo que reluce”; por eso, y yo más que soy una
estudiante, tenemos que observar bien todo lo de nuestro alrededor, porque asi
podremos, incluso, descubrir muchas cosas que no conocíamos ni habíamos
escuchado hasta ahora.
Los postulados que defiende este libro son:
_ Jean-Joseph GOUX:” la pintura abstracta como término lógico de la imagen”
_ J.-J.
GOUX: movimiento hacia el
idealismo, con "desmaterialización" paralela. Cita (y aprueba)
numerosos pasajes de HEGEL y estima que la pintura tiende a convertirse, como
la música, en un signo "desprovisto de todo valor y de toda significación
intrínseca".
_
Jean
PARIS hace de la mirada el concepto clave de la pintura, sea figurativa
o abstracta: “Critica el trámite
epistemológico consistente en la aplicación, por simple calco, del
estructuralismo lingüístico al dominio visual”_ Cita a MERLEAU-PONTY para quien la experiencia perceptual constituye fenomenológicamente "una integración instantánea al mundo y del mundo"
_ Cita a Jean-François LYOTARD por ser uno de los primeros en insistir sobre el redescubrimiento del "significante visual".
Un segundo argumento de LYOTARD: “el problema del hombre actual es no aceptar la diferencia (y por tal, es necesario entender la diferencia pura, radical, la que no puede dar lugar a ningún reconocimiento)”
_ “Al producir íconos, resulta claramente que "manipulamos" entidades formales que, por constituir sistema, tienen su autonomía, pero a las que construimos a partir de los estímulos de lo sensible. Estas manipulaciones se dan en dos direcciones opuestas: 1) crear una cierta legibilidad (preocupación de comprensión: primado endógeno) y 2) recrear, en un espectáculo artificial, una cierta "frescura" aleatoria, fractal (primado exógeno)”
_ La teoría de los objetos fractales de Benoît MANDELBROT podría ser útil para abordar el irritante problema de la "belleza de la naturaleza".
_ MANDELBROT, después de haber precisado la propiedad de
autosemejanza, de "armonía entre la parte y el todo", llega a afirmar
que esta propiedad es la base de la
belleza de la naturaleza y que es "inseparable de la estructura geométrica
del mundo" El arte puede inspirarse en estos principios.
_ GOGEL formula así
su apreciación sobre la utilidad de la ley de proximidad: "en ausencia de índices relativos, el mundo parecería hecho de
partes independiente y tendríamos la mayor dificultad para reaccionar de manera
sensata en un mundo así fragmentado"
_ La Gestalt o forma es un "grupo
de elementos percibidos en una aprehensión global y simultánea, no siendo el
producto de una asociación al azar, sino según determinada cantidad de reglas
intencionales"
_
“Todo mensaje está compuesto por dos
mensajes superpuestos: el semántico es una reunión de signos codificados,
íntegramente traducible; el estético es el conjunto de las variaciones
(percibibles pero indescomponibles) sufridas por la Gestalt, la cual permanece
no obstante identificable. El placer estético se provoca en virtud de la
existencia, en el receptor, de una "constelación de atributos"
evocados o activados por la obra”
_
La
Gestalt descubrió lo que la biónica estudia actualmente: “cómo funcionan los procesadores sensoriales
para reducir el flujo de información, preservando lo esencial”
_
Fórmula de Maurice REUCHLIN: "el
objeto percibido es una construcción, un conjunto de informaciones
seleccionadas y estructuradas en función de la experiencia anterior, de las
necesidades y de las intenciones del organismo implicado activamente en una
determinada situación".
_ EHRENZWEIG aprueba
la psicología de la forma, para la cual "la
percepción va directamente a los modelos abstractos completos",
deplorando que estas formas permanezcan abstractas y deban asociarse,
posteriormente, a los objetos concretos.
"No entiende que resulte tan difícil enfocar una percepción, yendo
globalmente, en forma directa, a los objetos individuales, sin tener conciencia
de sus elementos abstractos".
_ El modelo de PALMER constituye un punto de
partida elegante para el análisis de los mensajes visuales. Se preocupa por subrayar que la
descomposición en unidades estructura el acto de la percepción y no implica que
las unidades estructurales elegidas tengan una existencia real en el estímulo,
"están en la mente, no en el mundo".
Estos son
algunos de los postulados que he encontrado en Internet, en la página http://www.centro-de-semiotica.com.ar/groupeM.html
Bibliografia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario